• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 912 999 411
  • +34 627 069 186
  • info@esi.academy

Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Menu
  • Quiénes somos
  • Formaciones
    • Destacado
      • • Curso Abordaje en Antiaging
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica Ed II 2020-2021
      • • Experto en nutrición aplicada en clínica – Ed II 2020-2021 (Módulos individuales)
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Nutrición antiinflamatoria
      • • Microbiota y salud – Tercera edición
      • • Curso avanzado Microbiota y Salud Intestinal
    • Cursos Monográficos
      • • Curso Abordaje en Antiaging
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria
      • • Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Microbiota y salud – Tercera edición
      • • Nutrición antiinflamatoria
      • • Sistema inmune, emociones y salud – OSMI
      • • Abordaje PNIE en disbiosis intestinal y alteraciones endocrinas
      • • Obesidad y síndrome metabólico
      • • PACK: Nutrición infantil – Online
      • • Curso básico de nutrición y ejercicio
      • • Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Suplementación nutricional antiaging
      • • Salud de la Mujer y Suplementación
      • • Introducción a la Medicina Integrativa
      • • Quelación de metales pesados
    • Formación Superior
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria
      • • Curso avanzado Microbiota y Salud Intestinal
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica Ed II 2020-2021
    • Close
  • Eventos
  • Alquiler de espacios
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar

Candidiasis en la mujer

10 julio, 2020 - Mujer

Candidiasis en la mujer

El sobrecrecimiento fúngico del mundo occidental

El sobrecrecimiento del hongo Candida albicans es el principal agente causante de la candidiasis vulvovaginal (CVV), una enfermedad multifactorial del tracto reproductivo femenino inferior que produce inflamación patológica y síntomas incómodos y molestos.

Enfermedad y relevancia en la actualidad

La sintomatología que refleja la CVV está protagonizada por la inflamación de la mucosa tras el sobrecrecimiento del hongo, la invasión epitelial y la producción de factores de virulencia. Comúnmente, las sensaciones que se describen en mujeres afectadas son las siguientes:

  • * Picazón vaginal
  • * Ardor
  • * Dolor
  • * Enrojecimiento

En ocasiones, también parece acompañar a los anteriores eventos un flujo vaginal compuesto de epitelio desprendido, células inmunes, levadura y fluido vaginal.

Se calcula que la CVV es la patología más prevalente en la actualidad. Afecta aproximadamente al 75% de todas las mujeres al menos una vez en su vida.

Cuando aparecen más de 3 eventos anuales de sobrecrecimiento de Candida albicans, se diagnostica como CVV recurrente, lo que propicia una toma reiterada de antibióticos y antimicóticos.

Como factores de riesgo establecidos se identifican, claramente, los siguientes:

  • * Antibióticos
  • * Actividad sexual
  • * Anticonceptivos orales con alto contenido de estrógenos
  • * Embarazo
  • * Uso de inhibidores del cotransportador de glucosa sódica 2 (SGLT2)
  • * Diabetes mellitus no controlada

A nivel económico también supone una problemática pública. La magnitud del gasto económico asciende a 1,8 billones de dólares al año, solamente en EEUU.

Incidencia global estimada de la candidiasis
Incidencia global estimada de la candidiasis

¿Cómo se genera la enfermedad y cómo reacciona el organismo?

Durante décadas se consideraba esta enfermedad como un defecto de la respuesta inmune adaptativa. Sin embargo, estudios innovadores con humanos voluntarios a quienes se les inoculaba el hongo vía vaginal, reveló que su sobrecrecimiento estaba mediado por la respuesta inmune innata en la que un número elevado de neutrófilos evidenciaba la sintomatología. Posterior a este descubrimiento, la Candidiasis se catalogó como inmunopatología.

El hongo C. albicans es polimórfico y adopta dos formas morfológicas principales: la levadura ovoide y la hifa alargada. Este dato es relevante ya que la transición de ovoide a hifa alargada marca la virulencia del sobrecrecimiento. La clave está en que C. albicans comienza a experimentar el cambio de levadura a hifa en condiciones inductoras de morfogénesis (p. ej., aumento de estrógenos, pH vaginal elevado y alteración del microbioma).

Cuando el organismo detecta un sobrecrecimiento peligroso de C. albicans por, los receptores de patrones de reconocimiento (PRR) se inducen automáticamente una señalización de citoquinas proinflamatorias y un reclutamiento de células inmunes innatas y adaptativas que harán diana en los focos infecciosos.

Un modelo de trabajo actualizado de la inmunopatogénesis de la vaginitis por C. albicans
Un modelo de trabajo actualizado de la inmunopatogénesis de la vaginitis por C. albicans

C. albicans ejerce su daño principalmente a través de dos mecanismos principales: invasión directa por filamentos hifales y secreción de efectores de virulencia. Las hifas son cruciales para romper las barreras de la mucosa y causar daño tisular. Las membranas del huésped pueden debilitarse por enzimas degradativas secretadas en la punta de la hifa y la presión ejercida por el filamento alargado es suficiente para penetrar en la célula huésped. Además, este hongo en estado patogénico genera la capacidad de forma biopelículas maduras en la vagina como método de protección.

¿Qué papel tiene el microbioma?

En artículos anteriores se ha comentado la importancia de un estado de eubiosis (equilibrio microbiano) en el ser humano. Se conoce ampliamente el papel inmunomediador de la microbiota y se plantean actuaciones sobre la microbiota vaginal e intestinal (como mayor reservorio de microorganismos en el cuerpo) que particiapan en la mejora del sobrecrecimiento de C. Albicans.

Además, se ha comprobado en diferentes trabajos como:

  • * Las cepas de Lactobacillus spp. pueden tener efecto protector frente a CVV
  • * Las mujeres con CVV presentan un perfil distinto de microbioma en comparación con mujeres sanas

Tratamientos y novedades

El tratamiento común recetado incluye supositorios vaginales, medicamentos antimicóticos y antibióticos. También se suelen preescribir productos tópicos con analgésicos locales para disminuir la sintomatología asociada.

Como avance terapéutico se empieza a sugerir la terapia probiótica o la administración de microbios beneficiosos a la superficie de la mucosa, para el tratamiento o la prevención de la vaginitis por Cándida. Ya existen trabajos que reflejan mejoría en algunas mujeres que utilizan estos métodos, aunque todavía se necesita más evidencia al respecto.

Multifactoriedad de la candidiasis vaginal

Autor: Alejandro Luque Figueroa – Responsable del Área de Nutrición en ESI

Bibliografía:

Candida, infecciones del tracto genitourinario.

Vaginitis

Carga global de la candidiasis vulvovaginal recurrente: una revisión sistemática

Vulvovaginal candidiasis: consideraciones epidemiológicas, diagnósticas y terapéuticas

Evaluación de síntomas vulvovaginales y colonización por Candida en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 tratadas con canagliflozina, un inhibidor del cotransportador de glucosa sódica 2

Candidiasis vulvovaginal: una comprensión actual y preguntas candentes.

10 julio, 2020 - Mujer

También te gustará

  • Candidiasis en la mujerCandidiasis en la mujer
  • Candidiasis en la mujerCandidiasis en la mujer

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa

   Aprender para ayudar

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Cursos
  • Contacto
  • Blog
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Condiciones de contratación
  • Formas de pago

Destacado

  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Ayuda proceso de compra

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 912 999 411
  • +34 627 069 186
  • info@esi.academy
  • Vealia
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Escuela de salud integrativa © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.