• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 912 999 411
  • +34 627 069 186
  • info@esi.academy

Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Menu
  • Quiénes somos
  • Formaciones
    • Destacado
      • • Curso Trastornos de sueño, ansiedad y estrés. Abordaje integrativo
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades
      • • Curso Alimentación Plant-based, Vegetariana y Vegana
      • • Curso Abordaje en Psiconutrición
      • • Curso Neurociencia Terapéutica
      • • Curso Abordaje en Antiaging
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica Ed II 2020-2021
      • • Experto en nutrición aplicada en clínica – Ed II 2020-2021 (Módulos individuales)
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Nutrición antiinflamatoria
      • • Microbiota y salud – Tercera edición
      • • Curso avanzado Microbiota y Salud Intestinal
    • Cursos Monográficos
      • • Curso Trastornos de sueño, ansiedad y estrés. Abordaje integrativo
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades
      • • Curso Alimentación Plant-based, Vegetariana y Vegana
      • • Curso Abordaje en Psiconutrición
      • • Curso Neurociencia Terapéutica
      • • Curso Abordaje en Antiaging
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria
      • • Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Microbiota y salud – Tercera edición
      • • Nutrición antiinflamatoria
      • • Sistema inmune, emociones y salud – OSMI
      • • Abordaje PNIE en disbiosis intestinal y alteraciones endocrinas
      • • Obesidad y síndrome metabólico
      • • PACK: Nutrición infantil – Online
      • • Curso básico de nutrición y ejercicio
      • • Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Suplementación nutricional antiaging
      • • Salud de la Mujer y Suplementación
      • • Introducción a la Medicina Integrativa
      • • Quelación de metales pesados
    • Formación Superior
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria
      • • Curso avanzado Microbiota y Salud Intestinal
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – 4ª Edición
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica Ed II 2020-2021
    • Close
  • Eventos
  • Alquiler de espacios
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar

Introducción a la cronobiología

7 octubre, 2020 - Medicina integrativa

Introducción

Antaño se pensaba que la fisiología seguía un orden estático alejado de lo temporal. Tuvo que ser un astrónomo como Jean-Jacques d’Ortous de Mairan el que proporcionó la visión interrelacionada entre el ciclo geofísico (rotación de la tierra, 24 horas) y la fisiología de los seres vivos.

Cronobiología en los seres vivos

En el siglo XVIII ya se documentó que el cicló rítmico se generaba de manera endógena. Por ello, empezaron a observarse diferentes comportamientos descubriendo que los pétalos de varias especies de flores se abrían y cerraban con una ritmicidad cíclica.

También se observó cómo había diferentes genes de periodicidad o frecuencia en la mosca de la fruta mutada, drosófila melanogaster. Posteriormente se comenzó a investigar en este sentido a bacterias, células eucariotas aisladas, insectos, aves, roedores, primates y finalmente humanos.

Por lo cual, se define a la cronobiología como la ciencia que estudia los ritmos biológicos en los seres vivos.

Arquitectura del sistema circadiano

En el ser humano la ritmicidad observada es la circadiana, es decir, la que tiene como duración 24 horas. Esta regulación del sistema circadiano está definida por la luz ambiental, la ingesta de comida, el ratio sueño-actividad y la actividad/ejercicio físico.

Hay diferentes órganos o estructuras que comprenden el sistema circadiano. Estas son:

· Reloj central – situado en el SNC (sistema nervioso central), en concreto, en el hipotálamo.

· Relojes periféricos – ubicados en los tejidos de todo el cuerpo.

Mientras que el reloj central es impulsado principalmente por la luz y monitorizado frente a controles de melatonina, cortisol o temperatura corporal central, los relojes periféricos son activados por la combinación de las señales del reloj central y factores externos (sobre todo la ingesta de alimentos).

Arquitectura del sistema circadiano
Arquitectura del sistema circadiano

Desincronización circadiana

En la actualidad existen diferentes desafíos que pueden comprometer la sincronización del anterior sistema circadiano. Cuando esto ocurre se le denomina cronodisrupción y se ha observado en múltiples patologías sobreexpresadas.

Las sociedades industrializadas con un uso generalizado de luz artificial, trabajos y actividades sociales las 24 horas del día y la capacidad de viajar rápidamente a través de las zonas horarias son factores importantes de ruptura de la sincronización.

La evidencia nos refleja cada vez mas que esta alteración de forma crónica puede acarrear resultados negativos en salud. Incluyendo problemas del sueño, somnolencia diurna o fatiga crónica, alteraciones neurales, fallas o desafíos inmunitarios, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas e incluso cáncer.

Conclusiones

Esta nueva rama de la salud parece estar introduciéndose en todas las especialidades sanitarias. Para el clínico, saber cuánto pautar un fármaco, suplemento, alimento o incluso la actividad deportiva puede suponer una ventaja de recuperación para el paciente.

No solamente poniendo el foco en sujetos enfermos, ¿cuántas personas podrían mejorar su productividad, rendimiento y salud aún sin padecer síntomas evidentes que lo dificulten?

Entramos en un nuevo terreno lleno de sorpresas de la mano de la fisiología, la genética, la biología molecular y el contexto del sujeto.

Autor: Alejandro Luque Figueroa | Responsable del Área de Nutrición en ESI

Bibliografía:

  1. Kuhlman, SJ, Craig, LM y Duffy, JF (2018). Introducción a la cronobiología. Perspectivas de Cold Spring Harbor en biología , 10 (9), a033613. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a033613
  2. Ballesta, A., Innominato, PF, Dallmann, R., Rand, DA y Lévi, FA (2017). Sistemas de Cronoterapia. Revisiones farmacológicas , 69 (2), 161-199. https://doi.org/10.1124/pr.116.013441
  3. Bell-Pedersen, D., Cassone, VM, Earnest, DJ, Golden, SS, Hardin, PE, Thomas, TL y Zoran, MJ (2005). Ritmos circadianos de múltiples osciladores: lecciones de diversos organismos. Reseñas de la naturaleza. Genética , 6 (7), 544–556. https://doi.org/10.1038/nrg1633
  4. Chang, AM, Bjonnes, AC, Aeschbach, D., Buxton, OM, Gooley, JJ, Anderson, C., Van Reen, E., Cain, SW, Czeisler, CA, Duffy, JF, Lockley, SW, Shea, SA, Scheer, FA y Saxena, R. (2016). Las variantes de genes circadianos influyen en el sueño y el electroencefalograma del sueño en humanos. Chronobiology International , 33 (5), 561–573. https://doi.org/10.3109/07420528.2016.1167078

7 octubre, 2020 - Medicina integrativa

También te gustará

  • Metabolismo y regulación circadiana
  • Introducción a la cronobiología
  • ANTI-NUTRIENTES

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa

   Aprender para ayudar

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Cursos
  • Contacto
  • Blog
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Condiciones de contratación
  • Formas de pago

Destacado

  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Ayuda proceso de compra

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 912 999 411
  • +34 627 069 186
  • info@esi.academy
  • Vealia
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Escuela de salud integrativa © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.