• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy

Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • Quiénes somos
  • Formaciones
    • Destacado
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Inflamación crónica de bajo grado
      • • Curso Avanzado Abordaje integrativo en autismo y TEA
      • • Experto en Medicina Ambiental de precisión
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – V Edición
      • • Curso Avanzado Aceites Esenciales – II Edición
    • Avanzados
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Inflamación crónica de bajo grado
      • • Experto en Microbiota y Medicina de precisión
      • • Experto en Medicina Ambiental de precisión
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – V Edición
      • • Experto en Salud Geoambiental – IV Edición
      • • Curso Sesiones Clínicas de Microbiota
      • • Curso Avanzado Abordaje integrativo en autismo y TEA
      • • Curso Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – IV Edición
      • • Curso Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica
      • • Curso Dismetabolismo by O´Byrne
      • • Curso Avanzado Bases comunes de la Acupuntura y la Medicina China
      • • Curso Avanzado Aceites Esenciales – II Edición
      • • Curso Neurodegeneración
    • Monográficos
      • • Curso Fascia y reprogramación neuromecánica
    • Monográficos no tutorizados
      • • Curso Diagnóstico y Análisis Clínico en Medicina Integrativa – II Edición
      • • Curso Metales Pesados, Tóxicos y Prevención de Enfermedades – III Edición
      • • Curso Fitness Onconutricional: claves para la aplicación clínica
      • • Curso Vitaminas: uso terapéutico
      • • Curso Uso clínico de Aceites Esenciales en Infectología
      • • Curso Microbiota y Salud – Edición diferido
      • • Curso Nutrición Antiinflamatoria
      • • Curso Termografía Clínica en Medicina de precisión – II Edición
      • • Curso Abordaje en Psiconutrición – III Edición
      • • Curso Fitoaromaterapia en el Manejo del Dolor
      • • Curso Fitoterapia del Aparato Digestivo
      • • Curso Fitoterapia para la Regulación Hormonal
      • • Curso Abordaje en Antiaging – III Edición
      • • Curso Obesidad y Síndrome Metabólico
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades – II Edición
      • • Curso Salud de la Mujer en Menopausia
      • • Curso Trastornos de Sueño, Ansiedad y Estrés. Abordaje Integrativo
      • • Curso Abordaje en Síndrome de Sensibilidad Central
      • • Curso Abordaje PNIE en Disbiosis Intestinal y Alteraciones Endocrinas
      • • Curso Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Curso Neurociencia Terapéutica
      • • Curso Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Curso Básico de Nutrición y Ejercicio
      • • Curso Introducción a la Medicina Integrativa
    • Microbiota
      • • Curso Microbiota y Salud – Edición diferido
      • • Curso Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – IV Edición
      • • Curso Microbiota de Sistemas y medicina de precisión
      • • Curso Sesiones Clínicas de Microbiota
      • • Curso Avanzado Abordaje integrativo en autismo y TEA
      • • Máster en Microbiota
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar

Genómica clínica: un nuevo paradigma nutricional de enfoque integrativo

14 mayo, 2019 - Blog, Medicina integrativa

La dieta es un factor ambiental que no sólo afecta a nuestro estado nutricional sino también, de varias formas,  a la expresión  de nuestros genes (fenotipo) y, cuyo impacto en procesos de salud/enfermedad es diferente debido a variantes genéticas.

Interacción gen-dieta y enfermedades dependientes de esta interacción: nutrigenética y nutrigenómica

La interacción bidireccional gen-dieta y la existencia de enfermedades relacionadas con ésta han llevado al desarrollo de una nueva disciplina en ciencia denominada  genómica nutricional. Esa nueva disciplina incluye a su vez dos ramas: la nutrigenética y la nutrigenómica.

La nutrigenética y la nutrigenómica se definen respectivamente como el estudio del efecto de la variación genética en la respuesta dietética y del papel de los nutrientes y compuestos bioactivos en la expresión de genes.

Es decir, la nutrigenética estudia la modulación del efecto de un factor dietético debido a variantes genéticas sobre procesos de salud-enfermedad (el efecto de un mismo nutriente es diferente según dichas variantes) y la nutrigenómica  la capacidad de un determinado nutriente para modular directamente y/o indirectamente la producción de un fenotipo  sano o patológico .La integración de ambas constituye  lo que se denominaría terapia nutricional de precisión o personalizada.

Un nuevo cambio de paradigma nutricional: genómica nutricional

Venimos de un paradigma nutricional que parametriza las necesidades nutricionales  en función de grupos poblacionales amplios al utilizar  criterios como la edad, sexo, presencia o ausencia de una determina enfermedad, etc.

Los avances en genómica nutricional van a  permitir superar este modelo nutricional ya que  los descubrimientos realizados en ambos campos se traducen en estrategias dietéticas más efectivas para mejorar la salud personal mediante la identificación de dianas únicas y susceptibilidades individuales en la interacción gen-dieta.

Los valores dietéticos de referencia  o la ingesta máxima segura  están diseñados para la población general y se basan en diferentes resultados metabólicos que no están optimizados para subgrupos genéticos que pueden diferir críticamente en la actividad de proteínas implicadas en procesos que pueden afectarlas como por ejemplo el transporte para un micronutriente y / o enzimas que requieran  ese micronutriente  entre otros.

En el caso de la obesidad el fracaso de las pautas dietéticas actuales para combatir la epidemia de diobesidad proporciona evidencia adicional de que la composición óptima de grasas y/o Hidratos de carbono  en la dieta (cantidad y tipo) para una salud metabólica óptima es aún desconocida y que el enfoque tradicional de un “modelo para todos”  no funciona en el contexto de la obesidad y la salud metabólica.  De hecho, tales diferencias interindividuales en respuesta a factores dietéticos e intervenciones resaltan el papel de la genética y el potencial de un enfoque nutrigenética/ nutrigenómica basado en la identificación de nutrientes sensibles o genotipos  susceptibles de responder a una intervención dietética, por lo que la ingesta de nutrientes se manipula u optimiza en función del perfil genético  de un individuo  para reducir el riesgo de enfermedad o mejorar la efectividad de las recomendaciones dietéticas.

Nutrigenética y nutrigenómica resultan por tanto esenciales en la génesis y progreso de patologías genético-dietéticas  o dependientes de interacción gen-nutriente.

Importancia de la genómica nutricional y perspectivas futuras

Las hipótesis fundamentales que sustentan la ciencia de la nutrigenética y la nutrigenómica son las siguientes:

  • •  La nutrición puede ejercer su impacto en los resultados de salud al afectar directamente la expresión de genes en vías metabólicas críticas y / o indirectamente al afectar la incidencia de enfermedades genéticas causadas por mutaciones
  • •  Los efectos en la salud de los nutrientes y los nutriomas (combinaciones de nutrientes) dependen de la herencia de variantes genéticas que lo alteran y que incluyen la  captación y el metabolismo de los nutrientes y / o la interacción molecular con sus dianas (P.e. las enzimas con su cofactor) entre otras.
  • •  Se pueden lograr mejores resultados de salud si los requisitos nutricionales se personalizan para cada individuo teniendo en cuenta sus características genéticas y estado de salud.

Entender las bases genéticas de la variabilidad individual en respuesta a los alimentos proporcionará una evidencia más de los efectos sobre la salud humana y el riesgo de enfermedad asociado. La integración de este conocimiento y la identificación de  interacciones relevantes dieta- gen  que establezcan la existencia de  compuestos dietéticos específicos o  compuesto bioactivos y genotipos  patológicos con susceptibilidad de respuesta positiva a determinados alimentos, puede permitir disminuir  el riesgo o la gravedad patológica  al afectar negativamente al inicio o desarrollo de la enfermedad.

Esta integración nutrigenética  no sólo tendrá uso personal sino que también ayudará a mejorar las recomendaciones de salud pública generales  al proporcionar evidencia científica sólida basada en interacciones bidireccionales gen-dieta.

Autora: Ruth Matute. Bioquímica y Bióloga Molecular. Especialista en Metilación y Nutrigenética. Especialista en Bioquímica Clínica.

14 mayo, 2019 - Blog, Medicina integrativa

También te gustará

  • melatonina y cáncerMELATONINA Y CÁNCER
  • Genómica nutricional Potencia tus genes a través de la alimentación
  • Helicobacter Pylori y Probióticos

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa
Aprender para ayudar

UNA INICIATIVA DE

Fundación Vivo Sano

Información legal

  • Formas de pago
  • Ayuda proceso de compra
  • Condiciones de contratación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Destacado

  • Nuestros profesores
  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Acuerdos de colaboración
  • Preguntas frecuentes

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube

Escuela de salud integrativa © 2023

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR