• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy

Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • Facebook
  • LinkedIn
  • youtube
  • Instagram
  • Quiénes somos
  • Formaciones
    • Destacado
      • • Experto en Microbiota y medicina de precisión
      • • Curso avanzado Bases comunes de la acupuntura y la medicina china
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Curso Metales pesados, tóxicos y prevención de enfermedades – III Edición
      • • Curso Enfermería Integrativa
      • • Curso Abordaje en Psiconutrición – III Edición
    • Cursos Monográficos
      • • Curso avanzado Aceites Esenciales
      • • Curso Fitoterapia del aparato digestivo
      • • Curso Metales pesados, tóxicos y prevención de enfermedades – III Edición
      • • Curso Enfermería Integrativa
      • • Curso Abordaje en Psiconutrición – III Edición
    • Monográficos no tutorizados
      • • Diagnóstico y análisis clínico en medicina integrativa
      • • Curso Fitoterapia para la regulación hormonal
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades – II Edición
      • • Curso Vitaminas: uso terapeutico
      • • Curso Termografía clínica en medicina de precisión
      • • Curso Abordaje en Antiaging – III Edición
      • • Curso Salud de la mujer en menopausia
      • • Uso clínico de aceites esenciales en infectología
      • • Curso Fitoaromaterapia en el manejo del dolor
      • • Curso Trastornos de sueño, ansiedad y estrés. Abordaje integrativo
      • • Curso Abordaje en Síndrome de Sensibilidad Central
      • • Microbiota y salud – Edición diferido
      • • Obesidad y síndrome metabólico
      • • Nutrición antiinflamatoria
      • • Abordaje PNIE en disbiosis intestinal y alteraciones endocrinas
      • • Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Curso Neurociencia Terapéutica
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades
      • • Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Curso básico de nutrición y ejercicio
      • • Introducción a la Medicina Integrativa
    • Avanzados
      • • Curso avanzado Bases comunes de la acupuntura y la medicina china
      • • Curso avanzado de Microbiota y Salud Intestinal – III Edición
      • • Curso avanzado en inflamación y nutrición antiinflamatoria – III Edición
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – IV Edición
      • • Experto en Salud Geoambiental – IV Edición
      • • Máster en Coaching Consciente – Lo Mejor De Mí
      • • Curso Neurodegeneración
      • • Experto en Microbiota y medicina de precisión
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar

Inflamación crónica y enfermedades

15 octubre, 2021 - Alimentación saludable, Blog

Inflamación crónica y enfermedades

1.- ¿Por qué es importante la inflamación crónica?

Para poder entender la importancia de la inflamación, se tiene que hablar tanto de su origen como de sus consecuencias. Una reacción inflamatoria se describe como una respuesta inmune causada por una alteración o daño en el organismo. Este daño puede tener diversas causas, ya sean agentes patógenos, una lesión, una infección bacteriana o vírica, entre otras. Como consecuencia, la inflamación puede conducir a daños colaterales, influyendo en la aparición de diferentes enfermedades, probablemente resultado de un mecanismo que la evolución ha moldeado pero no ha conseguido evitar.

2.- ¿Cómo se genera la inflamación crónica y qué enfermedades puede causar?

Los mediadores inflamatorios y la activación constante de las rutas de transducción de señales dañinas condicionan la generación de inflamación crónica, y además están involucrados en los fenotipos relacionados con la edad y en el desarrollo de otras enfermedades. Estas enfermedades y alteraciones abarcan desde periodontitis y problemas vasculares, hasta enfermedades degenerativas y cáncer asociado a la edad, pasando por patologías neurológicas u oftalmológicas. Todas ellas se describen en la siguiente imagen:

Inflamación crónica inducida por enfermedad
Imagen 1: Enfermedades producidas por acción de la inflamación crónica. (Adaptado de Liu CH et al, Nat Immunology.)

 

Investigaciones recientes sobre inflamaciones prolongadas han tenido como objeto las causas de dicha inflamación, la posible asociación de la enfermedad con el mecanismo inflamatorio o la búsqueda de los biomarcadores asociados a inflamación.

3.- ¿Qué importancia médica tiene la inflamación y cómo debería ser usada?

La agencia de investigación Nacional de Salud (NIH), destaca la importancia de unir diferentes disciplinas médicas para abarcar estas patologías. Por ello, aconsejan la introducción de estos conocimientos en consulta médica para poder progresar con los pacientes que sufran de patologías inflamatorias.

Recomiendan abarcar diversas áreas, que incluyen: mecanismos de inflamación crónica en enfermedades, biomarcadores inflamatorios, identificación de los biomarcadores, así como promover el conocimiento de importancia de la inflamación de bajo grado, así como las implicaciones clínicas de la inflamación crónica y el establecimiento de estrategias preventivas.

4.- ¿Cuáles son los mecanismos responsables de la generación de inflamación crónica?

Los Mecanismos moleculares de la inflamación crónica identificados incluyen:

  • • Alteraciones funcionales del inflamosoma: como ejemplo de inflamosoma, el inflamosoma NLRP3 se asocia con daños moleculares y enfermedades relacionadas con la edad, además de sus efectos sobre los macrófagos en el timo en poblaciones de mayor edad. La activación de este inflamosoma es un potencial enlace entre el comienzo de la enfermedad metabólica y los factores de riesgo asociados a dichas patologías, tales como la obesidad, dietas altas en grasas o la ausencia de ejercicio físico. Por ello, el inflamosoma NLRP3 podría emplearse como medio de prevención o mitigación de patologías inflamatorias.
  • • La senescencia celular, es una ruta alternativa a la muerte celular programada, que surge como consecuencia del cumplimiento de la vida útil celular, así como del estrés y daño provocado en la célula. Se trata de un daño irreversible, que causa a su vez la liberación de numerosas moléculas proinflamatorias como quimioquinas y citoquinas. Este proceso, asociado a mayor edad, se relaciona con un mayor riesgo de patologías inflamatorias, lo que, por ejemplo, puede conducir incluso a un aumento de inflamación del medio tumoral en los casos de pacientes con cáncer
  • • La microbiota puede afectar a la progresión de cáncer y a la eficacia del tratamiento. Según numerosos estudios, varios componentes de la microbiota afectan a la inflamación de manera directa o indirecta al modular el sistema inmune innato del organismo. Estos estudios indican, además, que la inflamación crónica producida por una microbiota disbiótica puede estar relacionada con la mutación genómica, y se asocia con el desarrollo de cáncer por una alteración metabólica carcinógena, la regulación de angiogénesis y la formación de metástasis, generando un bloqueo de la respuesta inmune antitumoral. Esto a su vez conlleva una alteración de la sensibilidad frente a la quimioterapia e inmunoterapia.
  • • La microglía tiene un papel fundamental en el sistema nervioso ya que implica regulación inmunitaria. Por ello, actuar sobre la inflamación mediada por la microglía tendría efectos beneficiosos en el tratamiento contra enfermedades neurodegenerativas.

Como conclusiones, estos estudios aconsejan, enlazar las diversas especialidades de la salud para poder entender los diferentes mecanismos de inflamación, establecer estrategias en el tratamiento y poder realizar protocolos de prevención atendiendo a los biomarcadores inflamatorios.

Estas estrategias pueden ayudar a entender con mayor amplitud el mecanismo de inflamación y el desarrollo de las patologías consecuentes, pudiendo así establecer intervenciones terapéuticas al respecto.

5.- ¿Qué impacto puede tener la nutrición sobre la inflamación?

Según la OMS, la primera causa de muerte a nivel global son los fallecimientos relacionados con enfermedades cardiovasculares (ECV). En este sentido, además de una ausencia de actividad física, una de las principales causas de enfermedades tales como la obesidad o la diabetes mellitus tipo 2 es la alimentación.

Una alimentación alta en hidratos de carbono y grasas trans y saturadas que, combinada con un estilo de vida sedentario, produce una acumulación de estos macronutrientes como reserva energética. Alargar en el tiempo estos patrones, puede conducir a una inflamación sistémica.

Sin embargo, si se establece una alimentación equilibrada de macronutrientes y rica en micronutrientes, el organismo se beneficiaría de las propiedades que éstos pueden aportar, donde caben destacar, entre otros, actividad antioxidante, regulación de los niveles de colesterol en sangre o disminución de la inflamación.

Es por ello que una dieta realizada correctamente, en función de las necesidades del individuo, puede servir como pieza clave para la prevención y el tratamiento de patologías inflamatorias.

Autor: Guillermo Albelda Montaño – Coordinador del área de Nutrición de ESI Academy

Bibliografía:

Liu CH, Abrams ND, Carrick DM, Chander P, Dwyer J, Hamlet MRJ, Macchiarini F, PrabhuDas M, Shen GL, Tandon P, Vedamony MM. Biomarkers of chronic inflammation in disease development and prevention: challenges and opportunities. Nat Immunol. 2017 Oct 18;18(11):1175-1180. doi: 10.1038/ni.3828. PMID: 29044245.

15 octubre, 2021 - Alimentación saludable, Blog

También te gustará

  • Omega 3: Modulador de la inflamación y la inmunidadOmega-3: Modulador de la inflamación y la inmunidad
  • Déficit de vitamina D y COVID-19Vitamina D y COVID-19
  • EJE MÚSCULO-INTESTINO

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa

   Aprender para ayudar

Información legal

  • Formas de pago
  • Ayuda proceso de compra
  • Condiciones de contratación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Destacado

  • Nuestros profesores
  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Acuerdos de colaboración
  • Preguntas frecuentes

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy
  • Vealia
  • Facebook
  • LinkedIn
  • youtube

Escuela de salud integrativa © 2023 ·

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR