
MODALIDAD ONLINE
05-09 de Junio
IV JORNADAS PROFESIONALES DE
SALUD GEOAMBIENTAL
Salud en los espacios interiores
MODALIDAD ONLINE

IV JORNADAS PROFESIONALES DE
SALUD GEOAMBIENTAL
Salud en los espacios interiores
05-09
de Junio
Cómo NUESTRO ENTORNO es fundamental para NUESTRA SALUD
La salud geoambiental se refiere al estudio y la evaluación de los factores ambientales del entorno en relación con la salud humana. Se centra en comprender cómo los diferentes elementos del entorno, como el suelo, el agua, el aire y los campos electromagnéticos, pueden afectar la salud de las personas que viven o trabajan en determinadas áreas.
La salud geoambiental reconoce que el entorno en el que vivimos puede tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar. Algunos de los factores geoambientales que se consideran incluyen la calidad del aire, la exposición a radiaciones ionizantes o no ionizantes, y la geología de la zona.
El objetivo principal de la salud geoambiental es proteger y promover la salud humana al comprender y abordar los riesgos y efectos adversos que pueden estar asociados con los factores ambientales del entorno. Esto implica realizar estudios y análisis de datos para comprender mejor cómo estos factores pueden influir en la salud humana y en la calidad de vida de las personas debido a los lugares donde vivimos y trabajamos.
Cómo NUESTRO ENTORNO es fundamental para NUESTRA SALUD
La salud geoambiental se refiere al estudio y la evaluación de los factores ambientales del entorno en relación con la salud humana. Se centra en comprender cómo los diferentes elementos del entorno, como el suelo, el agua, el aire y los campos electromagnéticos, pueden afectar la salud de las personas que viven o trabajan en determinadas áreas.
La salud geoambiental reconoce que el entorno en el que vivimos puede tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar. Algunos de los factores geoambientales que se consideran incluyen la calidad del aire, la exposición a radiaciones ionizantes o no ionizantes, y la geología de la zona.
El objetivo principal de la salud geoambiental es proteger y promover la salud humana al comprender y abordar los riesgos y efectos adversos que pueden estar asociados con los factores ambientales del entorno. Esto implica realizar estudios y análisis de datos para comprender mejor cómo estos factores pueden influir en la salud humana y en la calidad de vida de las personas debido a los lugares donde vivimos y trabajamos.
A quién va dirigido
A quién va dirigido
La Salud Geoambiental aporta información complementaria a estudiantes y profesionales del ámbito científico-técnico, jurídico o biosanitario interesados en esta área en constante evolución, dado el creciente número de factores ambientales que demuestran tener una influencia decisiva sobre la salud humana en el ambiente interior de los edificios:
Profesionales de ramas de la edificación, arquitectos, aparejadores, ingenieros y constructores.
Técnicos de prevención de riesgos laborales.
Profesionales de las ramas de ciencias ambientales.
Profesionales de la salud, médicos, fisioterapeutas, enfermeros, farmacéuticos, etc.
Titulados Superiores y profesionales en Terapias Naturales, en sus diferentes especialidades.
Otros profesionales interesados en la salud y su relación con el habitat, así como personas preocupadas o afectadas por problemas ambientales que deseen ampliar conocimientos sobre la salud y el hábitat.
Personas interesadas en ampliar su visión general sobre aspectos más amplios de la vida como forma de desarrollpersonal.
La Salud Geoambiental aporta información complementaria a estudiantes y profesionales del ámbito científico-técnico, jurídico o biosanitario interesados en esta área en constante evolución, dado el creciente número de factores ambientales que demuestran tener una influencia decisiva sobre la salud humana en el ambiente interior de los edificios:
Profesionales de ramas de la edificación, arquitectos, aparejadores, ingenieros y constructores.
Técnicos de prevención de riesgos laborales.
Profesionales de las ramas de ciencias ambientales.
Profesionales de la salud, médicos, fisioterapeutas, enfermeros, farmacéuticos, etc.
Titulados Superiores y profesionales en Terapias Naturales, en sus diferentes especialidades.
Otros profesionales interesados en la salud y su relación con el habitat, así como personas preocupadas o afectadas por problemas ambientales que deseen ampliar conocimientos sobre la salud y el hábitat.
Personas interesadas en ampliar su visión general sobre aspectos más amplios de la vida como forma de desarrollo personal.
Ponencias
1. Protección de espacios ante la contaminación electromagnética
Fernando Pérez Fernández
La contaminación electromagnética es la presencia excesiva o indeseable de radiación electromagnética en el entorno, que puede tener efectos negativos en los seres vivos y en el medio ambiente. Esta contaminación se produce principalmente debido al uso cada vez mayor de dispositivos electrónicos, sistemas de comunicación inalámbricos, consumo de electricidad y sus infraestructuras asociadas.
Veremos que, para reducir la contaminación electromagnética, se pueden tomar medidas como limitar la exposición a dispositivos electrónicos, utilizar dispositivos con menor emisión de radiación, apagar o alejar los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso, mantener distancias seguras de las antenas de telefonía móvil e infraestructuras eléctricas, y por supuesto, podemos diseñar ambientes con bajas emisiones, e incluso libres de ellas mediante sistemas de protección y apantallado. Técnicas que reducen o bloquean la exposición a la radiación electromagnética no deseada mediante materiales conductores, reflectantes o absorbentes de ondas electromagnéticas alrededor de un área o dispositivo con el fin de limitar la penetración de la radiación.
2. Uso Responsable del Teléfono Móvil
Alejandro Úbeda Maeso
Debido a su uso generalizado, los teléfonos celulares constituyen la principal fuente de exposición crónica del público a radiaciones no ionizantes (RNI) de radiocomunicación en el amplio espectro que cubre desde las microondas a la luz violeta. En 2011 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-OMS) incluyó ese tipo de RNI en su listado de “Posibles Cancerígenos para Humanos”. Diez años después, el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS) ha hecho público el resultado de una revisión ampliada y actualizada de la evidencia científica en la materia, concluyendo que esas radiaciones “son probablemente cancerígenas para humanos […] afectan claramente a la fertilidad masculina y posiblemente afectan a la fertilidad femenina.” Haremos un breve resumen de esa evidencia y de los mecanismos potencialmente implicados en los bioefectos de las RNI, y presentaremos un decálogo de estrategias sencillas, propuestas por la Sociedad Española de Protección Radiológica, para minimizar la exposición a las emisiones electromagnéticas sin renunciar al uso cotidiano del teléfono móvil.
3. Radón y salud
José Luis Gutiérrez Villanueva
El radón es un gas radioactivo incoloro e inodoro que se produce naturalmente a partir del deterioro del uranio presente en el suelo, las rocas y el agua. Es una fuente común de exposición a la radiación ionizante y se considera por la OMS la segunda causa principal del cáncer de pulmón después del tabaco.
La exposición prolongada y continua al radón puede ser perjudicial para la salud humana. Cuando se inhala, el radón puede liberar partículas radioactivas que se depositan en los pulmones. Estas emiten partículas de radiación ionizante que pueden dañar las células del revestimiento de los pulmones, aumentando así el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
4. La Arquitectura como un organismo vivo
Iñaki Alonso Echevarría
Una visión sobre la influencia que ejercen los edificios en la salud y conforto de forma directa sobre sus habitantes, y también, sobre la ecología del entorno, que influye en las condiciones ambientales que precisamos para que el planeta siga siendo habitable para nosotros y el resto de naturaleza con la que compartimos mundo.
LA SALUD debería ser la consecuencia lógica de la ECOLOGÍA bien aplicada, y la arquitectura de los edificios en los que vivimos y trabajamos, tienen mucho que aportar en ese sentido, como cualquier organismo vivo en armonía con la naturaleza.
5. Instalaciones eléctricas biocompatibles
Isidro García Cervera
Una instalación eléctrica biocompatible es un sistema eléctrico diseñado para minimizar la exposición a campos electromagnéticos (CEM) y reducir los riesgos potenciales para la salud asociados con la exposición a largo plazo a los CEM.
El objetivo principal de una instalación eléctrica biocompatible es reducir al mínimo posible la exposición a los campos electromagnéticos y otras radiaciones eléctricas que pueden tener efectos negativos sobre la salud y el bienestar humano. Se trata de diseñar y construir un sistema eléctrico que sea seguro y saludable para las personas que viven o trabajan en el entorno donde se encuentra la instalación.
6. Las inmisiones nocivas para la salud: tratamiento jurídico
Agustín Bocos
Un panorama claro y actualizado sobre el tratamiento jurídico de las inmisiones nocivas para la salud que, además, tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de implementar medidas legales efectivas para proteger la salud de las personas y promover un entorno sostenible y saludable, profundizando en el marco legal y las soluciones jurídicas para hacer frente a esta problemática y promover la defensa de la salud pública en el contexto de las inmisiones nocivas.
Ponencias
1. Protección de espacios ante la contaminación electromagnética
Fernando Pérez Fernández
La contaminación electromagnética es la presencia excesiva o indeseable de radiación electromagnética en el entorno, que puede tener efectos negativos en los seres vivos y en el medio ambiente. Esta contaminación se produce principalmente debido al uso cada vez mayor de dispositivos electrónicos, sistemas de comunicación inalámbricos, consumo de electricidad y sus infraestructuras asociadas.
Veremos que, para reducir la contaminación electromagnética, se pueden tomar medidas como limitar la exposición a dispositivos electrónicos, utilizar dispositivos con menor emisión de radiación, apagar o alejar los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso, mantener distancias seguras de las antenas de telefonía móvil e infraestructuras eléctricas, y por supuesto, podemos diseñar ambientes con bajas emisiones, e incluso libres de ellas mediante sistemas de protección y apantallado. Técnicas que reducen o bloquean la exposición a la radiación electromagnética no deseada mediante materiales conductores, reflectantes o absorbentes de ondas electromagnéticas alrededor de un área o dispositivo con el fin de limitar la penetración de la radiación.
2. Uso Responsable del Teléfono Móvil
Alejandro Úbeda Maeso
Debido a su uso generalizado, los teléfonos celulares constituyen la principal fuente de exposición crónica del público a radiaciones no ionizantes (RNI) de radiocomunicación en el amplio espectro que cubre desde las microondas a la luz violeta. En 2011 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-OMS) incluyó ese tipo de RNI en su listado de “Posibles Cancerígenos para Humanos”. Diez años después, el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS) ha hecho público el resultado de una revisión ampliada y actualizada de la evidencia científica en la materia, concluyendo que esas radiaciones “son probablemente cancerígenas para humanos […] afectan claramente a la fertilidad masculina y posiblemente afectan a la fertilidad femenina.” Haremos un breve resumen de esa evidencia y de los mecanismos potencialmente implicados en los bioefectos de las RNI, y presentaremos un decálogo de estrategias sencillas, propuestas por la Sociedad Española de Protección Radiológica, para minimizar la exposición a las emisiones electromagnéticas sin renunciar al uso cotidiano del teléfono móvil.
3. Radón y salud
José Luis Gutiérrez Villanueva
El radón es un gas radioactivo incoloro e inodoro que se produce naturalmente a partir del deterioro del uranio presente en el suelo, las rocas y el agua. Es una fuente común de exposición a la radiación ionizante y se considera por la OMS la segunda causa principal del cáncer de pulmón después del tabaco.
La exposición prolongada y continua al radón puede ser perjudicial para la salud humana. Cuando se inhala, el radón puede liberar partículas radioactivas que se depositan en los pulmones. Estas emiten partículas de radiación ionizante que pueden dañar las células del revestimiento de los pulmones, aumentando así el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
4. La Arquitectura como un organismo vivo
Iñaki Alonso Echevarría
Una visión sobre la influencia que ejercen los edificios en la salud y conforto de forma directa sobre sus habitantes, y también, sobre la ecología del entorno, que influye en las condiciones ambientales que precisamos para que el planeta siga siendo habitable para nosotros y el resto de naturaleza con la que compartimos mundo.
LA SALUD debería ser la consecuencia lógica de la ECOLOGÍA bien aplicada, y la arquitectura de los edificios en los que vivimos y trabajamos, tienen mucho que aportar en ese sentido, como cualquier organismo vivo en armonía con la naturaleza.
5. Instalaciones eléctricas biocompatibles
Isidro García Cervera
Una instalación eléctrica biocompatible es un sistema eléctrico diseñado para minimizar la exposición a campos electromagnéticos (CEM) y reducir los riesgos potenciales para la salud asociados con la exposición a largo plazo a los CEM.
El objetivo principal de una instalación eléctrica biocompatible es reducir al mínimo posible la exposición a los campos electromagnéticos y otras radiaciones eléctricas que pueden tener efectos negativos sobre la salud y el bienestar humano. Se trata de diseñar y construir un sistema eléctrico que sea seguro y saludable para las personas que viven o trabajan en el entorno donde se encuentra la instalación.
6. Las inmisiones nocivas para la salud: tratamiento jurídico
Agustín Bocos
Un panorama claro y actualizado sobre el tratamiento jurídico de las inmisiones nocivas para la salud que, además, tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de implementar medidas legales efectivas para proteger la salud de las personas y promover un entorno sostenible y saludable, profundizando en el marco legal y las soluciones jurídicas para hacer frente a esta problemática y promover la defensa de la salud pública en el contexto de las inmisiones nocivas.
Ponentes

D. Fernando Pérez
Director técnico del Instituto para la Salud Geoambiental, organismo componente de la Fundación Vivosano. Director académico del curso de Experto en salud geoambiental del ISG en la Escuela de Salud Integrativa ESI.
Técnico especialista en proyectos de edificación con estudios de especialización en bioconstrucción y bioclimática UDL. Técnico en calidad de ambiente interior. Técnico analista en Salud Geoambiental. Experto en geobiología. Experto en medida y mitigación de contaminación electromagnética. Especialista en medida y mitigación de radón y miembro de la European Radon Association (ERA). En el marco de la salud ambiental de los espacios interiores, ha desarrollado diferentes roles y actividades en organismos y empresas como; Presidente de la asociación de estudios geobiológicos GEA, vicepresidente de la Fundación para la Salud Geoambiental, director técnico de la consultoría técnica Geosanix, director del curso de experto superior en salud geoambiental de la FSG-RCU Reina Cristina y responsable de formación en Salud Geoambiental del IPM de Portugal.

D. Alejandro Úbeda Maeso
Alejandro Úbeda es investigador biomédico. Biólogo con formación postdoctoral en biofísica como investigador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, cuenta con más de 40 años de experiencia en la investigación de los bioefectos de las Radiaciones No Ionizantes, tanto en sus aplicaciones en la protección radiológica como en el desarrollo de terapias basadas en ese tipo de radiaciones. Hasta su jubilación en 2021, Úbeda ha sido jefe del Servicio de Bioelectromagnética y Radiaciones No Ionizantes en el Departamento de Investigación del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Actualmente, sigue implicado, como Investigador Emérito del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, en varios proyectos y es responsable del Grupo de Trabajo en Radiaciones No Ionizantes de la Sociedad Española de Protección Radiológica.

D. José Luis Gutiérrez Villanueva
Doctor en Ciencias Físicas. Trabaja como especialista en medida de radón en la empresa sueca Radonova Laboratories AB. Ha trabajado durante 15 años como investigador en las universidades de Valladolid, Uppsala y Cantabria. En julio de 2008 presentó su tesis doctoral titulada Radon concentrations in air, soil and water in a granitic area: instrumental development and measurements. Está acreditado por ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor y Ayudante Contratado Doctor. Su campo de investigación es la medida de gas radón y radiactividad natural en general así como el análisis de datos y técnicas estadísticas enfocadas al campo de la radiación natural.Su actividad académica comprende 25 publicaciones la mayoría de ellas en revistas internacionales con revisión por pares. Ha participado en multitud de proyectos de investigación nacionales e internacionales y realizado un postdoc en la Universidad SLU de Uppsala, al igual que diversas estancias de investigación en centros de Irlanda y Suiza y también ha sido profesor en cursos de doctorado en el Insitute of Nuclear Physics en Cracovia (Polonia). Es miembro fundador de ERA (European Radon Association) y pertenece al Comité Ejecutivo de esta asociación desde el año 2013 ejerciendo las labores de secretario. José Luis es también miembro de la RSEF y de la Sociedad sueca de Radioecología. Es revisor de varias revistas de referencia en el campo de la radiación natural y ha dirigido una tesis doctoral y varios trabajos a nivel de máster tanto en España como en Suecia.Igualmente participa como experto con la OIEA (organización Internacional de la Energía Atómica) en misiones por todo el mundo relacionadas con la formación en temas de radón y radiactividad natural.

D. Iñaki Alonso Echevarría
Arquitecto por la ETSAM´98. Fundador y CEO del estudio de arquitectura sAtt dedicado a la arquitectura con criterios ecológicos y sociales. Cofundador de la asociación de empresas “Triple Balance” SANNAS. Cofundador y presidente de ECOMETRO, asociación para la medición y difusión de la ecología en la arquitectura.

D. Isidro García Cervera
Ingeniero Industrial, especialidad Electricidad por la Universidad Politécnica de Valencia. Trabajó en ABB Stotz Kontakt Gmbh (Heidelberg, Alemania) en el departamento de desarrollo de autómatas programables. Desde 2002 trabaja en Togar Suministros Eléctricos, empresa dedicada a la ingeniería y montaje cuadros eléctricos, así como programación autómatas e instalaciones domóticas (KNX Partner). También realiza proyectos de ingeniería eléctrica de media y baja tensión, proyectos de instalaciones de energías renovables y proyectos de eficiencia energética entre otros. Desde 2010 posee amplia experiencia en estudios y mediciones de campos electromagnéticos de baja y alta frecuencia, así como en diseño de instalaciones eléctricas biocompatibles.

D. Agustín Bocos
Abogado especializado en Derecho Ambiental con una dilatada experiencia profesional. Profesor del Máster de Derecho Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y delcurso de expertodel Instituto para la salud Geoambiental y la Escuela de Salud Integratíva. En los últimos años ha centrado su trabajo en el ámbito de la contaminación acústica y las radiaciones electromagnéticas, habiendo sido presidente de la Asociación Nacional de Juristas contra el Ruido y Director del Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Valladolid.
Ponentes

D. Fernando Pérez
Es director técnico del Instituto para la Salud Geoambiental en la Fundación Vivo Sano.
Técnico especialista en proyectos de edificación con estudios de especialización en bioconstrucción y bioclimática UDL., técnico en calidad de ambiente interior, experto en geobiología, experto en contaminación electromagnética y especialista en medida y mitigación de radón. Miembro de la European Radon Association (ERA).
En el marco de la salud ambiental de los espacios interiores, ha desarrollado diferentes roles y actividades como presidente de la asociación de estudios geobiológicos GEA, vicepresidente de la Fundación para la Salud Geoambiental, docente en el curso anual del Instituto Macrobiótico de Portugal y director del curso de experto superior en Salud Geoambiental del Real Centro Universitario Reina Cristina del Escorial.
En la actualidad dirige el curso de experto en Salud Geoambiental del ISG.

D. Alejandro Úbeda Maeso
Doctor en Biología. Especialista en bioefectos de las radiaciones no ionizantes. Investigador Jefe de la Sección de Radiaciones no Ionizantes del Hospital Ramón y Cajal – Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias, Madrid. Cooperador en sociedades científicas internacionales y miembro de comités sobre bioelectromagnetismo, siendo consultor de agencias locales y nacionales para la protección frente a radiaciones no ionizantes. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Protección Radiológica. Es autor y coautor de más de 50 publicaciones científicas y ha sido director y profesor de numerosos cursos y seminarios en relación con los bioefectos de las radiaciones no ionizantes, ofrecidos por la Unidad de Estudios en Radiación no Ionizante del IRYCIS y por la Sociedad Española de Protección Radiológica.

D. José Luis Gutiérrez Villanueva
Doctor en Ciencias Físicas. Trabaja como especialista en medida de radón en la empresa sueca Radonova Laboratories AB. Ha trabajado durante 15 años como investigador en las universidades de Valladolid, Uppsala y Cantabria. En julio de 2008 presentó su tesis doctoral titulada Radon concentrations in air, soil and water in a granitic area: instrumental development and measurements. Está acreditado por ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor y Ayudante Contratado Doctor. Su campo de investigación es la medida de gas radón y radiactividad natural en general así como el análisis de datos y técnicas estadísticas enfocadas al campo de la radiación natural.Su actividad académica comprende 25 publicaciones la mayoría de ellas en revistas internacionales con revisión por pares. Ha participado en multitud de proyectos de investigación nacionales e internacionales y realizado un postdoc en la Universidad SLU de Uppsala, al igual que diversas estancias de investigación en centros de Irlanda y Suiza y también ha sido profesor en cursos de doctorado en el Insitute of Nuclear Physics en Cracovia (Polonia). Es miembro fundador de ERA (European Radon Association) y pertenece al Comité Ejecutivo de esta asociación desde el año 2013 ejerciendo las labores de secretario. José Luis es también miembro de la RSEF y de la Sociedad sueca de Radioecología. Es revisor de varias revistas de referencia en el campo de la radiación natural y ha dirigido una tesis doctoral y varios trabajos a nivel de máster tanto en España como en Suecia.Igualmente participa como experto con la OIEA (organización Internacional de la Energía Atómica) en misiones por todo el mundo relacionadas con la formación en temas de radón y radiactividad natural.

D. Iñaki Alonso Echevarría
Arquitecto por la ETSAM´98. Fundador y CEO del estudio de arquitectura sAtt dedicado a la arquitectura con criterios ecológicos y sociales. Cofundador de la asociación de empresas “Triple Balance” SANNAS. Cofundador y presidente de ECOMETRO, asociación para la medición y difusión de la ecología en la arquitectura.

D. Isidro García Cervera
Ingeniero Industrial, especialidad Electricidad por la Universidad Politécnica de Valencia. Trabajó en ABB Stotz Kontakt Gmbh (Heidelberg, Alemania) en el departamento de desarrollo de autómatas programables. Desde 2002 trabaja en Togar Suministros Eléctricos, empresa dedicada a la ingeniería y montaje cuadros eléctricos, así como programación autómatas e instalaciones domóticas (KNX Partner). También realiza proyectos de ingeniería eléctrica de media y baja tensión, proyectos de instalaciones de energías renovables y proyectos de eficiencia energética entre otros. Desde 2010 posee amplia experiencia en estudios y mediciones de campos electromagnéticos de baja y alta frecuencia, así como en diseño de instalaciones eléctricas biocompatibles.

D. Agustín Bocos
Abogado especializado en Derecho Ambiental con una dilatada experiencia profesional. Profesor del Máster de Derecho Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y delcurso de expertodel Instituto para la salud Geoambiental y la Escuela de Salud Integratíva. En los últimos años ha centrado su trabajo en el ámbito de la contaminación acústica y las radiaciones electromagnéticas, habiendo sido presidente de la Asociación Nacional de Juristas contra el Ruido y Director del Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Valladolid.