QUIÉNES SOMOS
La Escuela de Salud Integrativa (ESI) se constituye con el objetivo principal de proporcionar la mejor formación profesional en los campos de salud y medicina integrativa, garantizando el acceso a contenidos y técnicas que permitan al alumno mejorar en su práctica profesional y contribuir a una mejora en calidad y esperanza de vida de sus pacientes y clientes.
Impulsada desde la Fundación Vivo Sano, dentro de las iniciativas de promoción de la medicina integrativa, comparte la visión de contribuir a que más personas vivan más felices, más tiempo, en mejor estado de salud, en lugares sanos y en organizaciones éticas y eficientes. Conoce cómo desde la Escuela de Salud Integrativa ESI contribuimos a la labor social de la Fundación Vivo Sano.
Bajo el lema APRENDER PARA AYUDAR, la ESI desarrolla su actividad velando por la calidad de la formación y su aplicación profesional, vinculando a los mejores especialistas en cada una de las áreas formativas, utilizando las mejores tecnologías que faciliten el acceso y la experiencia del alumno, implementando una política de formación continuada y apoyo al exalumno y, en suma, aplicando un principio de mejora constante a todo el proceso educativo.
Su actividad se ve complementada con acciones de sensibilización e información, en forma de conferencias, jornadas, charlas y otras actividades, enfocadas principalmente a profesionales pero abiertas también a público general, dando a conocer propuestas de medicina integrativa y autogestión de la salud.
MEDICINA INTEGRATIVA
La Medicina integrativa engloba la medicina convencional y la medicina natural, para poner a disposición del paciente todos los instrumentos posibles para su curación. Se trata de no menospreciar la potencialidad de la medicina natural, aceptando a su vez, el enorme papel que la medicina convencional ha tenido en la mejora de la calidad de vida y en la supervivencia de la población. Este tipo de medicina integral atiende los aspectos globales del individuo; fisiológico, psicológicos, nutricionales y sociales; así como las influencias ambientales. Es importante destacar que la enfermedad, en muchas ocasiones, aparece como consecuencia de malos hábitos alimenticios y conductuales, que provocan un debilitamiento de nuestro sistema inmune. Mantener el organismo desintoxicado y un sistema inmune sano y fuerte es la manera más efectiva de evitar la enfermedad.
La Medicina integrativa permite abordar pacientes con enfermedades crónicas que hasta ese momento recibían un tratamiento meramente paliativo, en vez de curativo. El abordaje integral, combinando tratamientos convencionales con alternativas terapéuticas complementarias, potencia los resultados enormemente.
¿Qué aporta la medicina integrativa?
Se trata de una medicina orientada a la restitución de la salud, lo que supone un análisis global de las causas que originan una determinada patología. Este nuevo modelo de asistencia sanitaria brinda la posibilidad de reducir la medicación tradicional (antiinflamatorios, ansiolíticos…) al incorporar la nutrición, la suplementación con principios activos naturales a concentraciones terapéuticas y otros muchos enfoques terapéuticos.
La Medicina Integrativa resalta el papel fundamental que ejerce la nutrición a la hora de producir mejoras en los pacientes a través de un programa nutricional individualizado y ajustado a su enfermedad.
METODOLOGÍA DOCENTE
Vivimos una época de nuevos retos, a nivel personal, social y profesional, que requieren nuevas soluciones.
Desde la Escuela de salud integrativa apostamos por un modelo educativo basado en el alumno y en sus necesidades, flexible y apoyado en las nuevas tecnologías, buscando siempre la mejor capacitación profesional que garantice le mayor aportación en la práctica diaria.
Nuestra propuesta formativa está soportada en gran parte por un modelo tecnológico que permite una experiencia de formación a distancia a través de sistemas de elearning, utilizando el streaming, emisión de formaciones en directo por internet, como pieza importante. De este modo incorporamos metodologías mixtas, integrando la parte presencial y online en una plataforma virtual que permite el acceso a una gran cantidad de contenido de estudio, con comunicación permanente con los docentes. Se obtiene también una mayor libertad y flexibilidad para el alumno y una más fácil compatibilización entre el proceso educativo y la actividad profesional.
Las bases de la metodología son:
El Aprendizaje Significativo
Según el teórico norteamericano David Ausubel, este tipo de aprendizaje busca que el estudiante relacione la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
El Aula Invertida
Es un modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad, que favorezcan el aprendizaje significativo. En mayor detalle la Red de Aprendizaje Flipped (FLN) lo define como “un enfoque pedagógico, en el que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia”.