• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy

Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube
  • Quiénes somos
  • Formaciones
    • Destacado
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Curso Avanzado Microbiota y TEA
      • • Curso Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – IV Edición
      • • Experto en Medicina Ambiental de precisión
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – V Edición
      • • Curso Avanzado Aceites Esenciales – II Edición
    • Avanzados
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – VII Edición
      • • Experto en Microbiota y Medicina de precisión
      • • Experto en Medicina Ambiental de precisión
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – V Edición
      • • Experto en Salud Geoambiental – IV Edición
      • • Curso Sesiones Clínicas de Microbiota
      • • Curso Avanzado Microbiota y TEA
      • • Curso Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – IV Edición
      • • Curso Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica
      • • Curso Dismetabolismo by O´Byrne
      • • Curso Avanzado Bases comunes de la Acupuntura y la Medicina China
      • • Curso Avanzado Aceites Esenciales – II Edición
      • • Curso Neurodegeneración
      • • Curso Avanzado Inflamación y Nutrición Antiinflamatoria – III Edición
    • Monográficos no tutorizados
      • • Curso Diagnóstico y Análisis Clínico en Medicina Integrativa – II Edición
      • • Curso Metales Pesados, Tóxicos y Prevención de Enfermedades – III Edición
      • • Curso Fitness Onconutricional: claves para la aplicación clínica
      • • Curso Vitaminas: uso terapéutico
      • • Curso Uso clínico de Aceites Esenciales en Infectología
      • • Curso Microbiota y Salud – Edición diferido
      • • Curso Nutrición Antiinflamatoria
      • • Curso Termografía Clínica en Medicina de precisión – II Edición
      • • Curso Abordaje en Psiconutrición – III Edición
      • • Curso Fitoaromaterapia en el Manejo del Dolor
      • • Curso Fitoterapia del Aparato Digestivo
      • • Curso Fitoterapia para la Regulación Hormonal
      • • Curso Abordaje en Antiaging – III Edición
      • • Curso Obesidad y Síndrome Metabólico
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades – II Edición
      • • Curso Salud de la Mujer en Menopausia
      • • Curso Trastornos de Sueño, Ansiedad y Estrés. Abordaje Integrativo
      • • Curso Abordaje en Síndrome de Sensibilidad Central
      • • Curso Abordaje PNIE en Disbiosis Intestinal y Alteraciones Endocrinas
      • • Curso Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Curso Neurociencia Terapéutica
      • • Curso Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Curso Básico de Nutrición y Ejercicio
      • • Curso Introducción a la Medicina Integrativa
  • Blog
  • Contacto
  • Entrar

¿Suficiente magnesio en la actualidad?

11 agosto, 2020 - Medicina integrativa, Suplementación nutricional

¿Contamos con el suficiente magnesio en nuestro organismo?

Introducción

Ampliamente es conocida la relevancia de los nutrientes en la fisiología celular y tisular. El magnesio es uno de los minerales mas abundantes del cuerpo humano; en concreto, el cuarto. Participa como cofactor o activador en más de 600 enzimas e influye en los niveles de calcio extracelular. Además, es indispensable para mantener las funciones celulares normales ya que se utiliza en síntesis de ARN y ADN, mantenimiento de antioxidantes en la célula y metabolismo energético. Este mineral se puede encontrar en el espacio intracelular (40%) o en huesos y dientes (60%).

En clínica, alrededor del 0.3% del magnesio corporal total se encuentra en suero. Por lo tanto, las concentraciones de magnesio total medidas en plasma no son marcadores fiables.

Monitoreo del magnesio

La evidencia actual sugiere que existen otros ratios que suponen un indicador más práctico y sensible al estado o recambio de magnesio en el organismo. En concreto, se muestra el cociente magnesio/calcio. Con esta simple división calcularemos unos niveles óptimos (0.4) o bajos (0.36-0.28).

Otra medición eficiente para controlar el estatus de magnesio es a nivel intraeritrocitario. Estos niveles deberán oscilar entre 4.2 y 6.8 mg/dL. Sin embargo, algunos expertos recomiendan apuntar a un nivel mínimo de 6.0 mg/dL.

Por último, cabe mencionar que algunos profesionales prefieren usar una prueba de análisis de minerales capilares que no solo revela deficiencias minerales sino también toxicidad por metales pesados. Dichas pruebas proporcionan información sobre los niveles minerales individuales y su relación con otros minerales en el tejido. Además, la composición de minerales depositados en el cabello podría reflejar la química general del cuerpo y el estado de salud.

Magnesio en Alimentos

La ingesta diaria recomendada de magnesio para los adultos es de alrededor de 300 a 400 mg / día y la tasa de absorción intestinal de magnesio en la dieta depende de la cantidad consumida y del estado total de magnesio corporal; dicha captación intestinal se produce tanto por absorción activa como pasiva.

Muchos alimentos cultivados naturalmente contienen magnesio pero su consumo ha disminuido significativamente en las últimas décadas debido a los cambios en los hábitos alimenticios. Además, la eliminación de magnesio durante el procesamiento de alimentos también contribuye a reducir la absorción de magnesio. Los ricos en magnesio incluyen:

  • Almendras
  • Plátanos
  • Frijoles negros
  • Brócoli
  • Arroz integral
  • Anacardos
  • Linaza
  • Espinacas
  • Nueces
  • Avena
  • Semillas (calabaza, sésamo, girasoles),
  • Soja
  • Maíz dulce
  • Tofu
  • Granos integrales.

Alteraciones clínicas relacionadas con el magnesio

El análisis de una cohorte de 286,668 individuos sanos y 10,192 pacientes con diabetes tipo II reveló que se encontró una asociación inversa entre la ingesta de magnesio y la incidencia de diabetes tipo II. A partir de los resultados de este metaanálisis, los autores recomendaron que un mayor consumo de alimentos ricos en magnesio podría reducir el riesgo de diabetes tipo II. 

Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2) se usan clínicamente para el tratamiento de la diabetes tipo II. Los inhibidores de SGLT2 reprimen selectivamente la reabsorción renal de glucosa y aumentan la excreción urinaria de glucosa para acortar los niveles de glucosa. El análisis de los datos recopilados de 15,309 pacientes mostró niveles de magnesio en suero de magnesio significativamente más altos en pacientes tratados con inhibidor de SGLT2 en comparación con pacientes no tratados. Se necesita más estudios para determinar si los beneficios del tratamiento con inhibidores de SGLT2 en pacientes con diabetes se logran en parte a través de la homeostasis de magnesio alterada inducida por el inhibidor de SGLT2.

Deficiencia de magnesio

La deficiencia de magnesio es comúnmente el resultado de un consumo reducido o una absorción inadecuada y / o una mayor excreción del cuerpo. Una amplia gama de enfermedades humanas, incluidas enfermedades cardiovasculares y metabólicas, trastornos esqueléticos, enfermedades respiratorias y anomalías neurológicas (estrés, depresión y ansiedad) están relacionadas con la insuficiencia de magnesio. Es un componente importante del hueso y juega un papel vital en la mineralización ósea, en parte al influir en la síntesis de metabolitos activos de vitamina D que apoyan la absorción intestinal de calcio y fosfato. Los estudios han demostrado que el riesgo de mortalidad asociado con la hipovitaminosis D podría reducirse con el consumo de magnesio.

Absorción del magnesio en el cuerpo humano
Absorción del magnesio

Conclusiones

La deficiencia de magnesio puede inducir una amplia gama de complicaciones clínicas que incluyen espasmos musculares dolorosos, fibromialgia, arritmia, osteoporosis y migrañas. Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios con pacientes con migraña que recibieron magnesio intravenoso (948 participantes) u oral (789 participantes) resultó en ataques de migraña agudos reducidos con menos frecuencia e intensidad de migraña.

Por lo cual, realizar mediciones con marcadores fiables podrán ayudar en la intervención y tratamiento habitual de todas las patologías mencionadas en este artículo.

Autor: Alejandro Luque Figueroa – Responsable del Área de Nutrición en ESI

Bibliografía:

Magnesio: ¿estamos consumiendo lo suficiente? 

Magnesio y Salud Humana: Perspectivas y Direcciones de Investigación

Magnesium in criticalillness: metabolism, assessment, and treatment. Intensivecare medicine

11 agosto, 2020 - Medicina integrativa, Suplementación nutricional

También te gustará

  • Un nivel adecuado de magnesio optimiza los niveles de vitamina D
  • Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
  • Los signos de cansancio general significan demanda de magnesio

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa
Aprender para ayudar

UNA INICIATIVA DE

Fundación Vivo Sano

Información legal

  • Formas de pago
  • Ayuda proceso de compra
  • Condiciones de contratación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Destacado

  • Nuestros profesores
  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Acuerdos de colaboración
  • Preguntas frecuentes

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube

Escuela de salud integrativa © 2023

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR